



“El Jugador en busca de sentido”
- Hermano, ¿cuál es el verdadero sentido de la vida?.
Warren respondióle - El sentido de la vida te lo diré en 3 palabras: Yo que sé.
- ¿Qué nos quiso decir Warren con estas palabras?`”
(Les Luthiers)
Como ya saben cada Encuentro Nacional de Juegos de Mesa está atravesado por un eje temático. Este cuarto año nos gustaría poner en relieve la búsqueda de sentido por parte del jugador, y esto que decimos es intencionalmente una frase polisémica y disparadora.
¿De qué sentido o sentidos estamos hablando?
“El juego, en cuanto a tal, traspasa los límites de la ocupación puramente biológica o física. Es una función llena de sentido. En el juego ‘entra en juego’ algo que rebasa el instinto inmediato de conservación y que da un sentido a la ocupación vital. Todo juego significa algo.” (Johan Huizinga, 1938)
Al iniciar una partida tenemos cierta claridad respecto de cuál es nuestro sentido dentro del juego: seremos pistoleros del lejano oeste, humanos escapando de una invasión de zombies o líderes militares buscando la victoria en batalla… Queda claro cuando termina la partida, se analiza lo hecho; quizá se juega revancha, sino se guarda. Pero los jugadores quedamos allí, alrededor de esa mesa, en un brusco regreso a la realidad, con nuestras misiones secretas y nuestras búsquedas personales, en una partida cuyo final desconocemos. Nos interesa preguntarnos: ¿por qué nos seguimos encontrando a jugar?, ¿por qué estamos diseñando, difundiendo, invirtiendo tiempo, dinero y esfuerzo para que más gente se sume al mundo de los juegos de mesa en Argentina?, ¿qué sentido tiene para nosotros?
Pensamos también en el sentido como rumbo, como dirección. A partir del éxito de los proyectos de crowfunding para la edición de juegos, la proliferación de sitios de difusión y compra, podcasts especializados, el lanzamiento de la revista “Awalé. Sembrando el Juego”, notas en grandes medios, y la aparición de más lugares y mayor cantidad de eventos donde poder encontrarnos a jugar, nos preguntamos ¿hacia dónde se dirige el universo de los juegos de mesa en Argentina y en el mundo?
"A un hombre le pueden robar todo, menos una cosa, la última de las libertades del ser humano, la elección de su propia actitud ante cualquier tipo de circunstancias, la elección del propio camino." (Frankl, 1946)
En este momento de auge, nos pensamos parte del colectivo que está haciendo posible este escenario. Seguimos eligiendo este camino. Pero sabemos que no somos los únicos y la clave de que este crecimiento siga y que cada vez seamos más, tiene que ver con seguir eligiendo el encuentro. ¿Tendrá que ver con las decisiones políticas e ideológicas que asumen los diferentes actores que colaboran en estas actividades? ¿Qué tanto durará este auge? ¿Y cuáles serán nuestras acciones para que esta actividad siga creciendo? Es un momento donde muchos tienen ganas de arriesgar, y aquí entendemos que la jugada segura será hacerlo juntos, ir encontrando el camino de la mano; con diseñadores explicando los juegos de otros diseñadores, con editores recomendando a los novatos, con explicadores de juegos con ganas de compartir el disfrute, con humildad.
También nos interesa hablar de los sentidos como percepciones sensoriales, es decir, la recepción y reconocimiento de los estímulos que se producen a través de la vista, el oído, el tacto, el gusto o el olfato y cómo ello se pone de manifiesto en los juegos de mesa. ¿Están los juegos pensados para ser jugados por cualquier persona? ¿Y si alguien tiene disminución visual o auditiva? ¿Pensamos en juegos que también inviten a jugar a quienes tienen algún tipo de discapacidad? ¿Cómo los adaptamos? ¿Los juegos que conocemos exploran los cinco sentidos?
Por otra parte, nos proponemos abordar el sentido en tanto sensibilidad, emoción, ¿cómo es sentido el juego? ¿Realmente los juegos “nos llegan” o nos generan algún tipo de emoción más profunda? La temática, la estética, ¿realmente afectan nuestras emociones, la decisión por jugar uno u otro juego? ¿Incide el resultado de una partida? ¿Qué tanto nos alegramos o enojamos jugando?
Y relacionado a ello, proponemos pensar también en los vínculos, a la relación que establecemos con los demás jugadores. ¿Es el juego en sí lo que nos invita a juntarnos o sólo es una excusa para el encuentro? ¿Pensamos a los rivales como enemigos? ¿Le damos una revancha a quienes están teniendo mala suerte o jugamos a fondo y les damos el tiro de gracia que los deja fuera de la partida? ¿Jugamos de la misma manera con nuestros amigos, hijos, jugadores expertos o principiantes? ¿Podemos jugar a medias? ¿Podemos dejarnos ganar?
Nuestra búsqueda arriba, en este encuentro, también a pensar cómo “es sentido” el jugador. ¿Cuál es el perfil de jugador que piensan los autores y editores de juegos de mesa? ¿Están saliendo juegos que la sociedad argentina consumiría masivamente? ¿Cuál es la respuesta que esperan las editoriales grandes y las nuevas? ¿Son obtenidas las respuestas esperadas?
Un último eje es analizar qué lugar le damos a los jugadores en los espacios educativos. ¿Qué sentido tiene el juego en los jardines, escuelas o institutos superiores? ¿Se pueden enseñar contenidos curriculares a través de juegos? ¿Es posible que se transmitan contenidos morales, formas culturales, maneras de hacer las cosas, que se aumente la capacidad creativa?
En fìn, ¿qué sentido tiene toda esta presentación? ¿Cuál es, para vos el sentido de un Encuentro Nacional de Juegos de Mesa? Te invitamos a darle sentido juntos.
